viernes, 22 de agosto de 2008

BIOTECNOLOGÍA

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA BIOTECNOLÓGICA Y DE INGENIERÍA GENÉTICA.

Con base en la siguiente lectura analiza los aspectos positivos y negativos de la investigación biotecnológica y de ingeniería genética.


A partir de los años setenta del siglo pasado, gracias al avance de la ingeniería genética y la manipulación del ADN, así como de la biología molecular ha habido un desarrollo muy importante en la aplicación de tales conocimientos en los campos de salud y alimentación humanas. Al conocerse la información genética de muchas especies, entre ellas la humana, la investigación científica se ha conectado con la tecnología.

Un ejemplo de ellos es la posibilidad de aislar genes que coordinan la síntesis de diferentes sustancias, como la insulina y la hormona del crecimiento, los cuales son introducidos en microorganismos de fácil cultivo y que como consecuencia de la recombinación genética, se transforman en microscópicas fábricas productoras de tales sustancias. Estas técnicas biotecnológicas reducen de manera considerable los costos de producción de proteínas utilizadas como medicamentos o de vacunas vivas con cepas transformadas genéticamente.

La ingeniería genética y la biotecnología han avanzado también hacia la modificación genética de animales y plantas de utilidad agropecuaria, por ejemplo, en el caso de los animales, se han producido especies de mayor tamaño o con características consideradas de mayor valor comercial y en las plantas, variedades de cultivos más resistentes a enfermedades o condiciones climáticas.

Es indudable el beneficio de estos resultados científicos para la población humana; sin embargo, hay un debate internacional por las implicaciones que tienen, por ejemplo, si son válidos o legítimos los procesos para patentar tales resultados. Las empresas productoras de alimentos transgénicos, reclaman que han invertido recursos en la investigación científica para crearlos y, por ello, los consideran de su propiedad pero, ¿Se puede tener la patente sobre especies biológicas?

¿Se sabe con seguridad si los animales y plantas trasngénicos en los cuales se han recombinado tales especies con genes de microorganismos, no van a causar problemas ecológicos y a la biodiversidad natural si son liberados al ambiente?
Este es un asunto que toca diversos aspectos éticos de la sociedad, desde la arrogancia humana y de la ciencia para transformar la naturaleza y sobre todo cuando dicha transformación se justifica en términos de ganancia económica y poder político.

sábado, 28 de junio de 2008

HISTORIA DE LA SEXOLOGÍA CIENTÍFICA

HISTORIA DE LA SEXOLOGÍA CIENTÍFICA

El antecedente más claro de la sexología científica fue S. Freud (1856-1939) quien postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo del niño con el que pretendía explicar la personalidad normal y anormal, asignando a la sexualidad un papel determinante de otras conductas del ser humano, y valoró el deseo sexual, consciente o inconsciente, como condicionante de la salud individual y de las patologías que esta podría generarle. Igualmente, H. Ellis (1859-1939) se enfrentó a su época afirmando que la masturbación era una conducta habitual y lógica en el individuo, que la homosexualidad era una cuestión de grado, que la ausencia del deseo sexual en la mujer decente era un mito y que muchos problemas sexuales tenían un componente psicológico.

De hecho, la investigación de la sexualidad no comienza hasta mediados del siglo pasado. A. Kinsey (1894-1956) y los sucesores del instituto que lleva su nombre analizaron mediante entrevistas los diferentes comportamientos sexuales en los que observaron las diferencias entre el comportamiento socialmente deseado y exigido con el comportamiento real. W.H. Master y V.E. Johnson (1966) valoraron en el laboratorio y con diferente instrumental la fisiología y clínica sexuales y diseñaron tratamientos novedosos en los problemas sexuales que actualmente siguen en vigor. Otros informes de entrevistas relevantes fueron los de Hite (1976) donde se resumen las conductas y actitudes sexuales.En España una encuesta sobre el comportamiento y actitudes sexuales de los españoles fue realizada en 1988 por C.A. Malo y colaboradores donde se recogen diversas conductas sexuales de los españoles. F. López publicó en 1995 las conclusiones de otro estudio sobre las conductas sexuales españolas indicando la alta prevalencia de abusos sexuales en menores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó la atención en 1974 sobre la falta de formación sobre sexualidad de personas capaces de ejecutar los programas educativos donde se pretendía dar información, proponer tratamientos y formar docentes para la asistencia materno-infantil, centros de planificación familiar, de salud mental y comunitaria. De ahí se desprende la necesaria especialización como asesor en educación sexual, experto en terapia sexual y en investigación.
Salud sexual.

La salud sexual hace referencia a la experiencia como proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables que propician un bienestar armónico personal y social, enriqueciendo la vida individual y social; no se trata sólo de la ausencia de disfunción, enfermedad o discapacidad.

La OMS define la salud sexual o la sexualidad sana como "la aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, amoldándose a criterios de ética social y personal. La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reactividad sexual o perturben las relaciones sexuales. Y la ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva".


¿CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE, Y POR QUÉ NOS EXCITAMOS SEXUALMENTE?
D. Alejandro Arribas. Editor y coordinador de la sección

La excitación sexual es una de las sensaciones más agradables para el ser humano; las personas implicadas, las emociones generadas y las respuestas de nuestro cuerpo a la estimulación sexual, la convierten en uno de los temas más estudiados. Muchos de los problemas sexuales podrían solucionarse con una adecuada información sobre los órganos sexuales y las fases de la respuesta sexual humana.

Durante muchos años en los colegios e institutos la educación sexual o la información sobre las relaciones sexuales, se ha centrado en la explicación de los órganos sexuales y su uso para la reproducción. Sin que esto sea algo negativo, casi todos estaremos de acuerdo en la importancia de conocer el funcionamiento de esos órganos sexuales en una “relación sexual”. Con éste término nos referimos al amplio espectro de conductas sexuales con las que dos personas tratan de conseguir placer y dar placer. Todos estos comportamientos generan unas reacciones fisiológicas en nuestros cuerpos, que en más de una ocasión, son fuente de preocupaciones, angustias e incluso problemas psicológicos. Sin caer en la aburrida clase magistral sobre los órganos sexuales, trataremos en este artículo de indagar algo más, sobre como funcionan nuestros órganos sexuales cuando alguien que nos atrae físicamente, enciende el interruptor del deseo. Para empezar diremos que es precisamente “el deseo”, bien unido a otros factores emocionales como el cariño, la confianza o el amor, o bien de forma independiente el que moviliza nuestra respuesta sexual.

En un principio Master y Johnson (autores de uno de los estudios más completos sobre respuesta sexual humana) describieron, después de analizar las respuestas fisiológicas de hombres y mujeres ante estimulación sexual, cuatro fases en la respuesta sexual humana; excitación, meseta, orgasmo y resolución. A estas fases H.S kaplan añadió la fase del deseo. Es comprensible pensar que necesitamos desear algo para poner en marcha recursos para conseguirlo, sin este paso previo el contacto sexual queda reducido a la fantasía individual de la masturbación, que no por ello deja de ser una respuesta sexual más.

Hasta ahora no hemos hecho mención a un elemento que aunque influenciado por los aspectos sociales y culturales no deja de tener una importancia vital. La necesidad biológica de reproducirnos para mantener la especie. La atracción física será una de las claves para conseguir el acercamiento necesario entre hombre y mujer. Algunas características de la atracción sexual se dan en casi todas las culturas lo cual nos hace pensar en la importancia de los aspectos evolutivos en la especie humana. La salud, tanto en el hombre como en la mujer, es buen ejemplo de cómo la supervivencia ha marcado nuestros genes. La juventud en las mujeres y el status en los hombres señalaran otras de las características que se dan en casi todas las culturas. Por último algunos atractivos físicos (pechos, glúteos, etc) de las mujeres son señalados como importantes por hombres de multitud de culturas.

No debemos olvidar que el deseo puede darse más allá de perspectiva evolutiva. La atracción entre mujeres o entre hombres es una muestra más de la importancia de la sexualidad fuera del ámbito de la reproducción.

En definitiva, una vez que ha surgido el atractivo por otra persona, nos interesa saber como reacciona nuestro cuerpo ante las diferentes fases de la respuesta sexual. Dadas las diferencias entre el hombre y la mujer parecería lógico establecer dos ciclos de respuesta sexual diferentes, sin embargo la manera que tiene el cuerpo humano de responder ante la estimulación sexual es prácticamente idéntica. Podemos señalar que los seres humanos perciben cambios fisiológicos importantes relacionados con la acumulación de sangre principalmente en zonas genitales, aunque no exclusivamente (piel sonrojada en algunas zonas) y el aumento de la tensión muscular, preparando nuestro organismo para la “acción”.

Una vez superada la fase de deseo nos encontramos con la fase de excitación, fase de meseta, fase de orgasmo y fase de resolución. Durante estas fases el hombre y la mujer comparten algunas características y se diferencian en otras componiendo el mapa de lo que sería respuesta sexual del ser humano. A continuación presentamos un cuadro resumen
RESPUESTA SEXUAL
MUJER
HOMBRE


FASE DE EXCITACIÓN.
MUJER.
· Aumento lubricación vaginal
· Expansión de la vagina
· Elevación del útero
· Aumento labios mayores y menores (zona de la vulva)
· Agrandamiento del clítoris
· Erección de los pezones
HOMBRE
· Erección del pene
· Ensanchamiento de la apertura de la uretra
· Elevación y agrandamiento de los testículos
· Erección de los pezones (60% de los hombres)


FASE DE MESETA.
MUJER
· Plataforma orgásmica, agrandamiento de labios y estrechamiento de la vagina para presionar al pene
· El clítoris se retrae
· Cambios en la coloración de los labios mayores y menores
HOMBRE
· Aumento de la circunferencia del pene
· Aumento del tamaño de los testículos y elevación


FASE DE ORGASMO.
MUJER.
· Contracciones en la zona externa de la vagina (plataforma orgásmica) y esfínter anal.
· Generalmente cuanto más intensas y mayor número de contracciones mayor sensación de placer. Entre 4-15
· Sensaciones placenteras percibidas de forma global y no sólo en la zona genital
HOMBRE.
· Sensación de calor y de no poder controlar la situación (Segregación del semen a los canales de expulsión)
· Eyaculación y expulsión segundos después del semen al exterior
· Contracciones del pene y esfínter anal.
· Sensaciones placenteras percibidas en la zona genital


FASE DE RESOLUCIÓN.
MUJER
· Inversión de los cambios producidos de forma paulatina
· Ligera sudoración
HOMBRE
· Inversión de los cambios producidos de forma paulatina
· Período refractario en el que no se puede tener una erección

A la hora de responder ante la estimulación sexual pueden darse todas estas fases y cambios, aunque es indudable que cada persona podrá manifestar respuestas más específicas en cada momento. Lo interesante será observar este tipo de cambios en nuestras parejas para poder mejorar nuestras relaciones.

En el caso de las relaciones sexuales sean entre dos personas del mismo sexo se puede dar una mayor conexión en cuanto a los niveles de excitación y la emisión de conductas más adecuadas a cada fase.

Suele ocurrir que ante el desconocimiento de ciertas respuestas nos sintamos preocupados. Un ejemplo en los hombres es la alarma generada por la elevación de los testículos, que se retraen hacia dentro del cuerpo, generando una posible molestia durante algunas fases del coito. En la mujer el dolor en la zona interna de la vagina producido durante la penetración puede ser producto de un bajo nivel de excitación que no ha permitido elevarse al útero para ensanchar la cavidad vaginal. Elegir el momento adecuado para la penetración, reconocer los signos del orgasmo inminente, observar la fase en la que se encuentra nuestra pareja nos permitirá prolongar la máxima excitación, realizar la penetración sin molestias ni dolores, y aumentar el placer de nuestras relaciones.
Durante las fases de respuesta sexual en la mujer, hay que destacar los cambios producidos en el tercio externo de la vagina, y labios mayores y menores, así como algunos cambios internos, que preparan el cuerpo para la posible penetración. Conseguir que el nivel de excitación provoque estos cambios será fundamental para conseguir el orgasmo. Dada la reacción global ante el orgasmo que presenta la mujer podríamos decir que se ven implicado tantos factores que en alguno casos se pueden establecer tres tipos de respuesta ante el orgasmo, (nunca queremos decir tres tipos de orgasmo, porque sea cual fuese la intensidad, la causa o la sensación producida por estos orgasmos el mecanismo para alcanzarlo pasa por las misma fases y depende de los mismos mecanismos, antes explicados). Esto puede suponer en algunas mujeres dudas sobre su capacidad para alcanzar el orgasmo. La experiencia, el conocimiento de las reacciones personales y la comunicación con su pareja, podrían mejorar estas respuestas hasta conseguir una plena satisfacción sexual. Las ventajas del mecanismo femenino están relacionadas con la posibilidad de obtener varios orgasmos en un período corto de tiempo.

Las fases de la respuesta sexual en el hombre tienen un evidente cambio como es la erección y el aumento del tamaño de los testículos. El resto de cambios fisiológicos están relacionadas con la activación, aumento de la tasa cardiaca, aumento de la frecuencia respiratoria, etc. Dos preocupaciones habituales de los hombres son la posibilidad de que el nivel de excitación sea demasiado rápido y que ocurre después del orgasmo durante el período refractario. Ante la primera pregunta la explicación parte del conocimiento de las sensaciones corporales de excitación, saber cuando estamos demasiados excitados para ir más despacio, y además utilizar cualquier tipo de recurso que permita a la mujer aumentar su nivel de excitación. La clave está en llegar a la penetración en la misma fase y con un grado de excitación similar.En cuanto al período refractario, simplemente el hombre necesita unos minutos para recuperar su organismo. Este tiempo es menor en jóvenes y aumenta con la edad. Pasado ese tiempo se pueden reiniciar las relaciones sexuales con normalidad.


Toda esta información debe servirnos para recapacitar sobre las necesidades sexuales de cada miembro de la pareja. Esto nos puede ayudar a plantear relaciones con mayor tiempo, en lugares más cómodos, utilizar fantasías, y cuidar nuestro atractivo para fomentar el deseo. De esta forma podemos vivir cada nueva relación sexual como una oportunidad para explorar el secreto mundo de los sentidos y saltar de fase en fase hasta llegar al clímax, pero habiendo disfrutado del recorrido. ¿Para qué nos sirve coronar una cima, por muy alta que sea, sino valoramos las dificultades para alcanzarla y el placer obtenido durante su conquista?.

ENCICLOPEDIA DE LA SEXUALIDAD. EDITORIAL ESPASA CALPE

ENSAYO



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ENSAYO:
EL USO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA:
¿POR QUÉ UTILIZAMOS LOS MEDIOS, COMO LA COMPUTADORA, EN LA ENSEÑANZA?

PROFR. S. ABRAHAM ESTRADA RESÉNDIZ

JULIO DE 2008


INTRODUCCIÓN.



El término Tecnologías de la información y Comunicación (TIC), contempla toda forma de tecnología usada para la gestión y transformación de la información, y en particular, se refiere al uso de computadoras y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger, transmitir y recuperar información, la cual se puede presentar en varias formas como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia, gráficos y otras. Por lo anterior, las TIC están íntimamente relacionadas con computadoras, sofware y telecomunicaciones.


Se presentan retos diversos planteados en cuanto a docentes, alumnos, instituciones y la presencia de las TIC en función del cambio de roles y modelos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, si realmente estamos preparados o podremos adaptarnos a las nuevas tecnologías que están en evolución constante.


En esta era digital hablar de la importancia no de las propiedades de las computadoras y su conexión a internet, sino su uso para beneficio social, laboral y la formación de maestros, dejando en el fondo de la discusión si la tecnología hace realmente mejores a las personas, en cuanto a la dimensión profunda de lo humano, evitando perderse en una red llena de información, sin rumbo fijo ni dirección.


Se habla, brevemente, de las implicaciones en cuanto a la capacidad de manejo de la tecnología como recurso de búsqueda, procesamiento, y producción de información; también como herramienta de comunicación, necesaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Por último, algunas consideraciones finales en torno al uso de los medios, abordando el tema de los medios (TIC) como un fenómeno que está influyendo en los usos y costumbres vistos como nuevos enfoques educativos, para desarrollar nuevas competencias acordes a las exigencias de la sociedad.

RETOS DIVERSOS QUE PLANTEA LA PRESENCIA DE LAS TIC`s.

El uso de las computadoras en todas las ramas de la vida moderna es un fenómeno social. Educadores de todas las asignaturas y estudiantes son los grupos que pueden y deben recibir los mayores beneficios de éste. En muchos países tenemos urgente necesidad de activar y promover los métodos de enseñanza con computadoras debido a la existencia de diferentes problemas en la calidad de enseñanza a nivel de las escuelas secundarias, medio superior y superior.

Ante estas circunstancias, hablar del desarrollo de la tecnología y sus aplicaciones, parece resultar incómodo para una parte de la población magisterial que con frecuencia, la dificultad de acceder a este tipo de avances tecnológicos se ve forzado por la pertinencia de su uso y como una respuesta adecuada a problemas específicos dentro de la política educativa, me refiero a la calidad de la enseñanza.

El término reto contempla toda forma de tecnología usada para la gestión y transformación de la información, refiriéndose al uso de computadoras y programas que permiten crear, modificar, almacenar, transmitir, uso de la información; la cual puede presentarse en varias formas como datos, videos, imágenes, presentaciones multimedia, etc.

Para responder a los retos actuales, en el nuevo paradigma tecnológico de la sociedad de la información, los procesos educativos experimentan la acelerada incersión de las herramientas tecnológicas en las aulas, donde el análisis gira alrededor de la eficacia para propiciar avances en el aprendizaje y la enseñanza, de tal manera que ahora la cuestión es determinar cómo y en qué medida la aplicación de la tecnología contribuye al fortalecimiento de la aplicación de los programas de estudio, al mejoramiento de las habilidades y al desarrollo de capacidades para el aprendizaje, en muchos de los casos autónomo.

La tecnología Educativa que es “la aplicación sistemática de la ciencia y de la tecnología a la enseñanza-aprendizaje, la organización, la administración, la investigación y los otros aspectos de la tarea educativa”(SEP, 1976), vista de esta manera nosotros no aplicamos los conocimientos de la tecnología a la enseñanza en todos los aspectos, nos hemos limitado en muchos casos a la aplicación tradicional de la ciencia, sin tomar en cuenta que los medios tecnológicos se han convertido en facilitadores del aprendizaje o en variables que intervienen en la educación para mejorarla.

La mejora continua de los servicios educativos presupone calidad y equidad, que orienta los esfuerzos de las instituciones educativas y quienes participamos en ellas, para tratar de cumplir en forma eficaz y eficiente y por otro lado el uso de medios electrónicos traducidos en una estrategia para la ubicación competitiva de los servicios y productos en el mercado de la educación, criterios que orientan la oferta y determinan la demanda de las instituciones educativas públicas y privadas y, como consecuencia, la medición de sus logros como un referente obligado para su selección.

Las nuevas herramientas de información y comunicación ayudan a desarrollar habilidades y competencias que nos permitan, tanto a profesores como a educandos, un aprendizaje con menor grado de caducidad y mayor grado de retención del conocimiento. Una de las fortalezas de las TIC es que permite que los estudiantes asimilen escuchando y haciendo, lo que en la escuela tradicional los profesores nos esforzábamos por presentar la información con apoyos gráficos para que se almacenara en la memoria a largo plazo, aunque ahora, sería un error creer que los estudiantes, de forma automática, aprenderán por el solo hecho de ponerse frente al pizarrón electrónico, el monitor de la computadora o navegar por la red. Es aquí donde debemos plantear o entender los papeles del alumno y el profesor, ya que el alumno requiere el mismo esfuerzo y dedicación en su aprendizaje y el docente debe transformarse en el facilitador de la información, con creatividad para darse a entender y no dejar a las TIC como responsables directas del aprendizaje.

¿EL MAESTRO?, EL PAPEL DEL PROFESOR.

La sociedad demanda sistemas educativos más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que puedan incorporarse los ciudadanos a lo largo de la vida, y para responder estos desafíos las instituciones educativas deberían de promover experiencis innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en las TIC. El énfasis, por tanto debe hacerse en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicación y distribución de los materiales de aprendizaje, y para esto que se necesita, estamos realmente preparados. Materiales hay en las escuelas, que no sean usados por los docentes puede ser falta de motivación o de una participación más activa y sobre todo de un compromiso. Sistemas de comunicación, salas de medios, aulas virtuales, también existen. ¿Entonces?

El docente no se quiere ver rebasado por sus alumnos, lo cual nos lleva a hablar sobre la formación docente, más que la disponibilidad de los medios. Es aquí, donde las instituciones, los formadores de docentes y los propios docentes en los procesos de actualización quienes requerimos diseñar nuestro futuro en este campo, “toda vez que no sólo es un asunto de acceso a los medios, sino el desarrollo de competencias para el necesario desenvolvimiento en los ambientes de aprendizaje caracterizados cada vez más por redes virtuales de aprendizaje”(Chan, 2003).

En este sentido, el reto del docente en el uso de las TIC es grande, recordando que el conocimiento sólo se transmite a través de la educación; por lo que debemos seguir colocando en el centro de nuestro quehacer a los educandos y no a la tecnología por delante de ellos y para esto es conveniente tener siempre presente: (EDUTEC)

· Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.

· Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje.


· Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso de los estudiantes: proporcionar retroalimentación de apoyo al trabajo del estudiante, ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo.

· Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito.

No es tan complejo estar del lado de la tecnología, los docentes, en su gran mayoría, usan la computadora para hacer exámenes e incluso navegar en internet, también utilizan teléfonos celulares, palm, etc. En otras palabras, lo que cotidianamente utiliza el maestro como tecnología es la base para entender el uso de las TIC en el aula.

Por lo tanto no hay que ver a las TIC como una misión imposible, tenemos que adaptarnos a las necesidades actuales de comunicación e información y no llegar a cometer el error de pensar que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el reemplazo de las explicaciones de clase o que significan la eliminación de evidencia para conocer lo que los alumnos aprenden, tampoco suplen la preparación y planeación previa de las clases. Hay que aceptar el uso de las TIC como una práctica habitual, que facilita la transmisión del conocimiento y la adquisición de nuevos aprendizajes, basadas en competencias de investigación, la expresión oral y escrita, así como la resolución de problemas.

De acuerdo con Sanhueza, con el empleo de las TIC, los docentes desarrollan una interacción fluida y una marcada atención individual en los alumnos, desarrollando a cabalidad su rol de mediadores. Respecto a los alumnos, es posible afirmar que desarrollan autonomía en el desempeño de las tareas de aprendizaje, mayor interacción y colaboración entre pares y hacia el profesor. Este mismo autor, distingue las siguientes variables de efectividad en las clases observadas en las que se emplearon TIC:
“.....presentan un alto nivel de trabajo y concentración de los alumnos en la tarea instruccional, no dedican tiempo a actividades no instruccionales, tardan un mínimo en iniciar las actividades instruccionales, logran fácilmente que los alumnos inicien su trabajo cuando se lo solicitan, utilizan el esfuerzo oportuno a los estudiantes cuando manifiestan una conducta positiva, desarrollan la modificación metodológica constante, observándose además: el incremento del aprendizaje de los alumnos, el aumento de la interacción del profesor hacia sus alumnos, la satisfacción del docente por su desempeño, las planificaciones exitosas, el perfeccionamiento y actualización docente constante y el aumento de la participación y autonomía de los estudiantes en las clases asistidas por TIC”(Sanhueza, 2005)

En el entendido de que las Tecnologías de la Información y la Comunicación no son educativas por sí mismas, su implementación, en las escuelas normales y el sistema educativo en general, de acuerdo con Jean-Pierre, Carrier (2002) puede representar un enorme reto en muchos ámbitos como el económico, social, cultural, pedagógico, didáctico y administrativo.

EL ROL DEL ALUMNO.

El rol del alumno se enriquece, suponiendo que tienen acceso a los medios, al permitir que tome una responsabilidad más amplia respecto a su autoapredizaje, ya que el estudiante en la actualidad está desarrollándose rodeado de todas estas máquinas, por lo que, de alguna manera, se siente más familiarizado que los de otras generaciones.
Una fortaleza de las TIC es que permite que los estudiantes asimilen escuchando y haciendo.

El alumno se puede sentir libre de una clase tradicional, con un concepto de clase virtual en un tiempo determinado y sin horario, mostrando sus habilidades sobre trabajo en el espacio virtual y desarrollar habilidades de pensamiento sistemático y crítico para el análisis de la información, donde se debe insistir por parte de educadores, que la internet nos debe hacer cambiar el sentido de la educación, reconociéndolo como un nuevo medio de enseñanza que debe motivar más a los alumnos a obtener los conocimientos, en comparación con metodologías tradicionales.

Una ventaja que se debe aprovechar por parte de los estudiantes, es el acceso directo con bibliotecas en línea, museos, cursos y demás información para su beneficio y aplicación.


CONSIDERACIONES FINALES.

En el ámbito educativo, la presencia y uso de las TIC plantea retos diversos, empezando por el cambio de roles y modelos que se plantean entre maestros y alumnos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Las TIC plantean la necesidad de aprender a cambiar y adaptarse a su uso, pues ellas están en constante evolución.

En esta era digital lo importante no es la propiedad de la computadora y su conexión a internet sino su uso para obtener beneficio social y educativo, esperando que en un futuro todas las escuelas puedan contar con todas las Tecnologías de Información y Comunicación y todos los docentes con las bases necesarias para aprovecharlas, tomando en cuenta su presencia, cada vez más, en el sistema educativo, desde una perspectiva de recurso para la enseñanza y el aprendizaje de cualquier temática; como vínculo para establecer relaciones interpersonales y sociales bajo nuevos códigos y esquemas. Y como un área de oportunidad para generar nuevos procesos de conocimientos, donde el alumno pueda convertirse también en transmisor y productor de experiencias y saberes.

Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental es simplemente un recurso didáctico, que deberá ser utilizado cuando el alcance de los objetivos, los contenidos, las características de los estudiantes y todo el proceso lo justifique.
El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino fundamentalmente en base a las estrategias y técnicas didácticas que el docente aplique sobre él.
Las creencias y actitudes del docente hacia los medios en general y hacia un medio en concreto, determinará las posibilidades que estos puedan desarrollar en el contexto educativo.

Antes de pensar en términos de qué medio, debemos plantearnos: para quién, cómo lo vamos a utilizar y qué pretendemos de él.
Los medios por sí sólos no provocan cambios significativos ni en la educación en general, ni en los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular.
No hay medios mejores que otros, su utilidad depende de la interacción de una serie de variables y de los objetivos que se persigan.

El valor del uso de la tecnología radica en su potencial para presentar, explicar y transmitir datos y que éstos se conviertan en aprendizaje, reto de los docentes, por lo tanto, ¿qué sería de nuestras vidas sin tecnología? y ¿podríamos negar a la educación el uso de la misma?

BIBLIOGRAFÍA


1. http://www.analitica.com/biblioteca/rodo/ariel.asp
2. http://www.rsu.uniter.edu.mx/doc/EdgarMorin.pdf
3. http://www.ucm.es/info/nomadas/8/mdominguez.htm
4. http://www.contexto.educativo.com.ar/2005/3/nota-09.html
5. http://ensem.edu.mx/
6. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/Ballesta.html
7. Carrier, J.P. (2002) Escuela y Multimedia, México: Siglo XXI
8. Chan Núñez, Maria Elena y Carmen Pérez Fragoso (2003). Propuesta Metodológica para la evaluación de la educación en línea, México INNOVA, Universidad de Guadalajara.
9. EDUTEC, Revista electrónica de Tecnología Educativa, núm 7. http://www.ull.es
10. Grinder, M. (2004).Estrategias no verbales para la enseñanza, México: Pax
11. CONACYT. Programa Especial de Ciencias y Tecnología 2001-2006. (Tomo II). México.
12. Sanhueza Vidal, J.A. “Características de las prácticas pedagógicas con TIC y efectividad escolar”, en Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, año VI, No. 36 Disponible en:
http:/contexto-educativo.com.ar/2005/3/nota-09.html
13. SEP.(1976). Tecnología Educativa, México: Editorial Bufete S.A.
14. Escamilla de los Santos, J. Guadalupe (2000). Introducción al Uso de la Computadora e Internet, México: Trillas.
15. Orlik Yuri Ph. D. (2002) Química: Métodos activos de Enseñanza y Aprendizaje, México: Grupo Editorial Iberoamericano.

sábado, 21 de junio de 2008

LAS DIFICULTADES DE SER PLANTAS


Las dificultades de ser planta.
¿Has escuchado la expresión “esto tiene sus ventajas
y desventajas”? Bueno, pues la vida de las
plantas no es la excepción. Todos sabemos de la
gran variedad de formas y tamaños que existen en el
mundo vegetal; para confirmarlo basta con observar
las llamativas plantas de un desierto o admirar el gran
tamaño que pueden alcanzar algunos árboles. Estos
atributos no son gratuitos, las plantas han debido pagar
por ellos.
En 1967, los biólogos estadounidenses R. H. Mac
Arthur y Edward O. Wilson propusieron el modelo
teórico de selección r y K, el cual ha servido para identificar
los trade-offs o costos y beneficios en las plantas.
La traducción al español de trade-off es hacer un trato
mutuo, trueque o cambalache.
El modelo se basa en la comparación de dos estrategias,
en dos poblaciones diferentes de organismos.
Estas estrategias son la colonización, es decir, la llegada
y permanencia de una especie en un lugar, y la
habilidad de cada especie para competir entre todas
las demás, por ejemplo la lucha por la captación de luz
que sostienen las plantas tropicales de una selva.
Este modelo explica que para toda habilidad o beneficio
en alguna estrategia o estructura hay un sacrificio
o costo en la vida de un organismo. Esto sería el significado
biológico de trade-off. De esta manera, la selección
r y K denomina estrategas r a los organismos con:
• Menor tamaño.
• Mayor tasa de crecimiento.
• Periodo de vida muy corto.
• Elevado uso de la energía para la reproducción, a
tal grado que pagan con la vida en algunos casos.
• Muchos descendientes.
Mientras que los estrategas K son organismos de:
• Mayor tamaño.
• Menor tasa de crecimiento.
• Periodo de vida más largo.
• Inversión de energía en la reproducción, pero no a
costa de la vida.
• Pocos descendientes.
Cada grupo tiene ventajas y desventajas, que representan
en cierta forma los cambalaches o costos y
beneficios en la vida de un organismo.
¿Colonización o habilidad competitiva?
Las plantas estrategas r son altamente colonizadoras
y poco competitivas, mientras que las K son buenas
competidoras y poco colonizadoras. En los montículos
de arena o polvo que ocasionalmente se encuentran
en cualquier banqueta, se llegan a establecer pequeñas
plantas, como el diente de león: son estrategas r. Cuando
en estos montículos hay un poco de humedad, las
diminutas semillas que han sido transportadas por el
viento (anemócoras) germinan en un dos por tres, y así
de rápido crecen, se reproducen y mueren. En cambio,
a las plantas estrategas K, por ejemplo los árboles de un
bosque, les lleva más tiempo crecer y son muy longevas;
en este caso las estrategas K se establecen en lugares más
seguros, con un suelo bien desarrollado y en un solo hábitat.
En una comunidad vegetal, las estrategas K son las
más competitivas entre todas las demás especies.
Dime cómo son tus semillas
y te diré cómo eres
Las semillas grandes, como la del aguacate, el mamey
o el durazno, pueden, por su tamaño, almacenar reservas
alimenticias que después de la germinación utilizará
la nueva planta para su crecimiento. Sin embargo,
se producen pocas semillas y por sus dimensiones
los granívoros (animales que se alimentan de semillas)
pueden encontrarlas fácilmente.
También existen plantas con semillas tan pequeñas
como cualquier polvo fino. Y en un puñado se pueden
encontrar millones de ellas. Al momento de estar formadas,
la planta las libera y, por su reducido tamaño y peso,
pueden ser llevadas por el viento. Así, la especie logra una
mayor dispersión, es decir, puede colonizar otros lugares
porque sus semillas son dispersadas a grandes distancias.
Podemos decir entonces que entre más grande es la semilla,
mayor es el riesgo de que la vean los depredadores
y más difícil su dispersión (costo), pero aseguran mejor el
alimento de la próxima planta que va a nacer (beneficio).
Por otro lado, entre más pequeñas son las semillas,
contienen menos reservas alimenticias para el crecimiento
de las nuevas plantas, por lo que éstas muy rápidamente
tendrán que depender de los nutrimentos externos
(costo), pero gracias a su elevado número se puede
garantizar que algunas lograrán germinar (beneficio).
de ser planta
BIOLOGÍA 2
bachillerato.st-editorial.com
© Material de uso educativo. Texto adaptado de diversas fuentes y sin fines comerciales.
Grandes y pequeñas
“Forma de crecimiento” es un término que se usa para
clasificar plantas por su forma y tamaño; por ejemplo,
se dice que una planta tiene una forma de crecimiento
herbácea (con forma y tamaño de hierba), arbustiva
(de arbusto) o arbórea (de árbol).
¿Has cargado alguna vez una sandía o una calabaza?
¿Qué tipo de planta produce tales frutos? Las
plantas de sandía y calabaza tienen una forma de crecimiento
herbáceo que crece al ras del suelo.
Hasta ahora no se sabe de alguien que haya muerto
de un golpe en la cabeza por una manzana o naranja,
que al madurar se haya desprendido de un árbol, pero
¿qué tal si existieran árboles con frutos del tamaño de
la sandía o la calabaza?
Podemos ver que a los frutos de menor tamaño y
peso les corresponden plantas de mayor tamaño, y viceversa.
Y es que la relación entre el peso del fruto y la
forma de crecimiento de la planta tiene un papel muy
importante en el desempeño reproductivo y ecológico
de cada especie.
Las plantas de sandía y calabaza deben pagar un
costo: el de producir uno o muy pocos frutos. Pero esto
se compensa con la dispersión óptima de sus semillas
gracias a que los frutos son grandes, carnosos y llamativos:
son una tentación para muchos animales, que al
comerse el fruto dispersan las semillas. En la actualidad
las plantas de sandía y calabaza son cultivadas por el
ser humano, por lo que esa estrategia para la dispersión
de las semillas ya no cumple su función original.
Por otro lado, las plantas de mayor talla, como los
árboles, se “preocupan” menos por el tamaño de sus
frutos. La mayoría de los árboles pueden vivir muchos
años y florecen y producen frutos varias veces en su
vida. Así, los frutos son pequeños (costo), pero se producen
muchos en la etapa de fructificación y durante
toda la vida (beneficio).
[…] Las palmas, por ejemplo, por su origen taxonómico
y otras características anatómicas y morfológicas,
no son consideradas como árboles, sino como plantas
con una forma de crecimiento arborescente, es decir,
que se parece a un árbol, pero que en realidad no lo
es. La palma no produce madera por carecer de tejidos
especiales para ello, y por lo tanto no presenta
un tronco verdadero; además no forma ramificaciones
como los árboles, por estar restringida a un solo punto
de crecimiento o meristemo. Así, las palmas han conservado
el tamaño grande de sus frutos, aunque tengan
aparentemente una forma arbórea.
Contra el fuego
Existen plantas que tienen la desventaja o costo de ser
muy inflamables, pero el beneficio de poseer una alta capacidad
regenerativa, como es el caso de algunos pastos.
La mayoría de los incendios forestales que en años
recientes se han registrado en nuestro país se han incrementado,
entre otras causas, por la propagación
del fuego por medio de los pastizales, los cuales son un
combustible ideal cuando sus hojas están secas.
Por otro lado, hay especies que tienen la ventaja o
beneficio de ser poco inflamables por presentar ciertas
estructuras que evitan, en lo posible, el avance del
fuego en la planta. No obstante, estas especies carecen
de una capacidad regenerativa y, por lo tanto, su costo
ante un incendio puede ser la muerte. Existe una especie
de yuca en los páramos sudamericanos que tiene,
en casi toda la longitud del tronco, sus hojas muertas
dispuestas una sobre otra, de forma muy similar a las
hojas muertas de las yucas que conocemos en México.
Debido a que este tipo de yuca sudamericana no deja
caer las hojas, éstas se pueden acomodar perfectamente
con las puntas dirigidas hacia el suelo para cubrir el
tronco. Cuando ocurre un incendio, las hojas muertas
se queman y así funcionan como una barrera que protege
del fuego a las hojas de arriba, que están vivas.
La curiosidad por las plantas y la observación detallada
de sus características son indispensables para
descubrir sus estrategias de supervivencia, pero además
hace falta un análisis de las especies que vincule
los aspectos fisiológicos y ecológicos. Cabe señalar que
el hecho de que una planta tenga estructuras grandes,
chicas o alguna estrategia sobresaliente no significa
que sea mejor o peor que otra. En la naturaleza no
hay cosas buenas o malas, simplemente son.
También se puede decir que no todas las especies
evolucionan al mismo tiempo o a la misma velocidad,
ni todas poseen las mismas estrategias para afrontar
los problemas comunes de la vida, como la falta de un
recurso o la reproducción. Por ello cada especie representa
un camino evolutivo distinto. De esta manera,
las condiciones que podrían ser extremadamente costosas
para una especie vegetal, pueden ser benéficas u
óptimas para otra y viceversa.
Carlos Renato Ramos
Adaptado de: ¿Cómo ves? En: http://www.comoves.unam.mx

EL PROBLEMA DEL TAMAÑO

EL PROBLEMA DEL TAMAÑO

¿Cómo sería un ser humano de cuatro metros de alto? ¿Se puede aumentar el tamaño de algo manteniendo todas sus características idénticas y cambiando sólo la escala? Pues no siempre; en ingeniería se recurre al análisis dimensional para estudiar como se verían afectadas las propiedades de una máquina o un sistema al cambiar su tamaño.
Vamos con el caso del gigante. Si duplicamos la altura de un hombre, ¿qué ocurrirá con su peso? El peso no es proporcional a la altura sino al volumen, y cuando la altura se multiplica por dos, el volumen se multiplica por 23, es decir, por ocho (recordemos la fórmula del volumen de un cubo, V = L3). Un gigante de 3,5 m de altura pesará ocho veces más que un hombre de 1,75 m. Por otra parte, su cuerpo no será el doble de ancho, sino que su cintura y el diámetro de sus huesos serán 22 = 4 veces mayores (puesto que la superficie es proporcional al lado al cuadrado).
Por lo tanto, un gigante de 3,5 m, que tenga las mismas proporciones que el hombre de 1,75 m, sería la mitad de “delgado”, puesto que pesa ocho veces más y es sólo cuatro veces más ancho. Si pensamos en un supergigante de 7 m (4 veces más alto), éste pesaría 43 = 64 veces más que un hombre normal y sería 42 = 16 veces más ancho. La presión que su peso ejercería sobre los huesos de sus piernas, que es el peso dividido entre la sección del hueso, sería 64/16 = 4 veces más que la que aguantan las piernas de un hombre normal. Por lo tanto, los protagonistas de películas de ciencia-ficción como El gigante ataca, Cariño he agrandado al niño o El ataque de la mujer de 50 pies, en la realidad se fracturarían inmediatamente las piernas y caerían al suelo tan pronto como se intentaran poner de pie.
Para que sus huesos pudieran aguantar su peso, tendrían, o bien que tener un esqueleto de composición diferente al de los humanos normales, o bien que romper las proporciones y ser mucho más anchos en relación a su altura que lo que son los humanos de 1,75 m. Es decir, los gigantes serían muy “gordos”.
Mucho más delirantes todavía son las películas de insectos o arañas gigantescos. Estos animales tienen que ser de tamaño muy pequeño debido a lo pesado de su exoesqueleto (llamado así porque está en el exterior y no en el interior de su cuerpo). Las hormigas de La humanidad en peligro, con esas patas tan finas para su peso, no podrían dar un solo paso sin hundirse. Tampoco les iría mucho mejor a King-Kong ni a Godzilla, puesto que en el caso de animales bípedos, les resultaría además muy difícil mantenerse en equilibrio con el centro de gravedad tan alto. Cualquier pequeño balanceo al andar les haría caerse; sus movimientos serían lentos y torpes. El elefante, que es cuadrúpedo, no puede saltar y tiene unas patas enormes, nos da la idea de cómo tendría que ser un animal terrestre gigantesco. El slogan de la película Godzilla decía que el tamaño sí importa; sin embargo, sus guionistas no lo tuvieron en cuenta.
José Antonio López (Vigo)

EVOLUCIÓN.

EVOLUCIÓN, CAMBIO EN EL TIEMPO.
01. El cambio gradual y continuo que sufren los seres inertes a través del tiempo lo llamamos evolución:
02. El cambio gradual, continuo y ordenado que sufren los seres vivos a través del tiempo; lo llamamos evolución:
03. El fundador de la teoría creacionista, en la cual se considera que los organismos son creados en cada era geológica, se extinguen por cataclismos y son reemplazados por obra divina; fue:
04. El naturalista que intentó explicar la teoría evolucionista bajo el mecanismo “órgano que no se usa se atrofia” y su contraparte “órgano que se usa se desarrolla”, fue:
05. El naturalista que realizó el viaje célebre de investigación a bordo del barco Beagle, dando la vuelta al mundo en cinco años; fue:
06. El naturalista inglés que compartió con Darwin el mérito de plantear la teoría de la selección natural; fue:
07. La obra cumbre de Darwin “El origen de las especies” en la cual se resume la teoría evolucionista, bajo el mecanismo de la selección natural de las especies, fue publicado el año:
08. Según Darwin, en cada generación de descendientes existe una gran variación; a esto se le llama:
09. Según Darwin, casi todas las especies originan una cantidad de descendientes mayor de la que puede sobrevivir; a esto se le llama:
10. Como las variaciones de los descendientes de una generación se dan en distintos aspectos (morfológicos, fisiológicos, etc), esto ha traído como consecuencia la diversidad de:
11. El mecanismo que consiste en cruzar a dos individuos con caracteres hereditarios deseables, para obtener nuevas y mejores variedades; se llama:
12. Las características adquiridas por un individuo o especie para sobreponerse a su medio ambiente; se llama:
13. Teoría que considera a las especies como invariables:
14. Planteó la teoría del lento desarrollo de las especies, de las más simples a las más complejas:
15. Estuvo en contra del evolucionismo y sostuvo que la desaparición de las especies se debe a catástrofes:
16. Planteó por primera vez la teoría de la evolución con algunos errores.
17. Conjunto de cambios graduales y ordenados que experimentan los seres vivos:
18. Conjunto de cambios progresivos que experimentan los seres vivos.
19. Los descendientes de una generación sufren cambios.
20. Todos los descendientes de una generación son diferentes entre sí.
21. Especie en la que se trató de demostrar la herencia de los caracteres adquiridos.
22. Especie que utilizó Lamarck como ejemplo del mecanismo evolutivo que él proponía.
23. Barco en el que realizó Darwin, su famoso viaje.
24. Archipiélago que impresionó a Darwin, por su variedad de fauna, en su viaje.
25. Las características adquiridas por las especies para sobreponerse a su medio.
26. Es el mecanismo que genera la diversidad de las especies.
27. Mecanismo propuesto por Darwin para explicar la evolución orgánica.
28. Esencia de la selección natural.
29. Planteó que los organismos que tienen semejanzas descienden de un ancestro común, incluyendo al hombre.
30. Es uno de los errores de la teoría de Lamarck.
31. Es una aportación de la teoría de la evolución.
32. Establece confrontaciones entre los órganos de individuos de diferentes especies para tratar de encontrar su tronco evolutivo.
33. Realiza estudios comparativos del período de gestación en especies diferentes.
34. Apoya la teoría de la evolución explicando los mecanismos de la herencia de caracteres.
35. Huella dejada en las rocas, por los restos de seres orgánicos ancestrales.
36. Es una característica de la teoría sintética de la evolución.
37. Especie que utilizó como ejemplo Lamarck.
38. Especie en la que se experimentó para tratar de comprobar la teoría de Lamarck.
39. Especie que considerada como posible ancestro de los primates.
40. Una característica del hombre actual, que le da supremacía sobre el resto de los primates.
41. Estudio evolutivo de anatomía comparada.
42. Estudio evolutivo del desarrollo embrionario.
43. Adaptaciones estructurales.
44. Resto fósil.

LOS SERES VIVOS EN EL PLANETA.
45. En su intento de explicar el origen de la vida, el hombre encontró, mucho antes del surgimiento de las ciencias, que la vida es obra de un ser divino (Dios); a esta teoría, que persiste hasta nuestros días, se llama:
46. A la teoría que afirmaba que la vida surge de la materia inerte por ejemplo: los ratones surgen de la basura, las lombrices del lodo, etc., se le llama:
47. El médico italiano que experimentó con materia en descomposición en frascos cerrados y abiertos, para tratar de comprobar la teoría de la generación espontánea; fue:
48. El naturalista italiano que experimentó con caldo nutritivo, hirviéndolo y sellándolo en frascos, para demostrar, que bajo estas circunstancias la vida no se desarrolla; fue:
49. El biólogo que se opuso a los experimentos de Spallanzani, defendiendo la teoría de la generación espontánea; fue:
50. El biólogo y químico francés, que experimentó hirviendo caldo nutritivo en matraces de boca alargada y muy delgada en forma de “S”, con lo cual pudo negar definitivamente la teoría de la generación espontánea; fue:
51. La teoría propuesta por Svante Arrhenius, en la que afirma, que la vida se originó al llegar a la tierra esporas o gérmenes procedentes de otros astros; se llama:
52. La teoría propuesta por Oparin y Hidane, acerca de que la vida se originó por evolución de la materia inerte, en la atmósfera primitiva de la tierra, hace unos 3500 millones de años; se llama:
53. Los dos científicos norteamericanos que trataron de crear la atmósfera primitiva de la tierra, para comprobar la teoría de Oparín; fueron:
54. Los primeros aglutinamientos de proteínas, en forma de pequeñas gotas, que se encontraban suspendidas o flotando en los mares primitivos de la tierra; se les llama:
55. Ciencia que estudia la formación de las rocas y los estratos donde se encuentran.
56. Nombre que reciben las diferentes edades en que se divide la historia de la tierra.
57. Evidencias de formas de vida ancestrales.
58. Era más antigua de la edad de la tierra. Sin vida.
59. Criterios que se toman para la distinción de la eras geológicas.
60. Ciencia que estudia los fósiles.
61. Técnica para determinar la edad relativa de un fósil, por el estrato en que se encuentra.
62. Técnica utilizada para calcular la edad absoluta de un resto fósil.
63. Último período de la era paleozoica.
64. Último período de la era mesozoica.
65. Período de la era cenozoica en que aparece el hombre.
66. Período de la era mesozoica en que aparecen los primeros dinosaurios.
67. Era en que aparecen las formas más primitivas de la vida.
68. Era en que predomina el hombre civilizado.
69. Palabra que se refiere a la existencia de diferentes organismos, adaptados a un medio ambiente, con el cual interactúan.
70. Es un factor físico que determina la biodiversidad.
71. Es un factor biológico de la biodiversidad.
72. 5 ejemplos de seres vivos del medio ambiente.
73. 5 ejemplos de seres vivos del medio acuático.
74. Nombre que reciben los seres vivos que fabrican sus propios alimentos.
75. 2 ejemp0los de seres vivos heterótrofos.
76. Una razón para cuidar la biodiversidad.
77. Una razón que provoca la pérdida de la biodiversidad.
78. 3 ejemplos de especies en peligro de extinción.
79. Razón fundamental de la gran diversidad biológica de México.
80. Estados de México con la mayor variedad de especies; juntos superan a la mayoría de los países del mundo.
81. En México existen alrededor de 200 especies declaradas oficialmente en peligro de extinción, nombra 5 ejemplos.

sábado, 7 de junio de 2008

DATOS PERSONALES.


Mtro. S. Abraham Estrada Reséndiz

Docente del Plantel 17 "Constitución de 1917" COBAQ

Licenciado en Ciencias Naturales

Maestría en Ciencias de la Educación

Subdirector de la Sec. Gral. "Quetzalcóatl"

BIENVENIDA.

Este espacio es para tí, alumno comprometido con la mejora en la calidad de la enseñanza, donde pretendemos seguir como guías en este proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Aquí encontrarás: Lecturas, material adicional para las asignaturas de Biología I y II y Ciencias de la Salud I y II, que te ayudarán en la realización de tus tareas. Guías de estudio y novedades.
Aprovechalo, participan alumnos del sistema Colegio de Bahilleres, nuestro punto de partida es el Plantel 17 "Constitución de 1917" COBAQ